Fotografías de Octavio Meléndez
Pluralismo, reivindicación y otredad son algunas de las características que abrevan el contenido de la presente entrevista realizada a Melissa del Mar, en el marco del ciclo de conferencias ofrecidas por Microforo. La joven poeta nos habla sobre otra forma de concebir la poesía, a partir de la fusión de identidades, de voces.
PP: Bien, Melissa, háblanos un poco de ti y de tu trabajo.
R: Yo soy Melissa del Mar Pontigo Torres. Estudio comunicación y medios en el Tecnológico de Monterrey. Escribo poesía. Es a lo que me quiero dedicar. Mi visión poética va en torno a hablar sobre el otro. A través de mis palabras dejar que el otro se escuche. No darles voz, porque voz ya la tienen, sino permitir estos espacios a través del texto poético para que ellos se escuchen.
PP: Siempre es muy interesante hablar acerca del origen del autor. Cuéntanos, ¿cómo empezó? ¿Cómo nació la poeta?
R: A mí me gusta decir que mis papás eligieron mi destino como poeta, o como poetisa, al llamarme Melissa del Mar. He jugado a lo largo de mi trayectoria en la escritura poética con esta construcción que es mi nombre. Quizá ese fue el primer indicio de que me quería dedicar a la poesía. Cuando era muy pequeña no disfrutaba el ambiente escolar ni esta obligación a leer. Sentía que era algo muy estricto. Pero poco a poco, hasta que en las escuelas se permitió el espacio opcional de tener estos talleres, fue que le empecé a agarrar el gusto a la literatura. Yo diría que el primer poema que escribí fue para una clase. Nunca me había atrevido a hacerlo y el profesor me dijo: «¿pues qué puedes perder? Atrévete a escribirlo». Lo hice, y a partir de eso he estado escribiendo. Tiene más o menos cinco años.
PP: Entiendo que en cuanto a tu labor poética lo que buscas no es dar voz, sino visibilidad. Entregar un espacio para todas esas voces que no tienen suficiente fuerza. ¿A través de qué lo plasmas? ¿Hacia donde va dirigida la temática de tu obra?
R: Precisamente. Va dirigida a darle espacio a los pueblos indígenas. Es el tema que más he trabajado porque me parece realmente interesante que ellos son los pueblos originarios y la sociedad de alguna manera los ha desplazado a un rumbo en donde sólo se entienden a partir de lo exótico o de lo artesanal, cuando en realidad deberíamos de vincularlos e incluirlos en nuestro diálogo. Yo busco hacerlo a través de la poesía.
PP: Háblanos acerca del proceso de tu obra, lo que estás trabajando en este momento. ¿Cómo surge la parte de la creación? Hay gente que dice que le llega la inspiración, hay gente que es completamente racional en su escritura. ¿Cómo funciona en ti?
R: Uy, en mi caso… Yo supongo que es algo que le ha de pasar a otras personas. Estoy caminando, estoy haciendo tarea, estoy dedicándome a otra cosa y de pronto surgen palabras y yo digo: «esta palabra no puede quedar solamente ahí». Y empiezo a construir con esas palabras. Cuando me doy cuenta de hacia donde puede dirigirse esa palabra es que le atribuyo un tema, un significado, o incluso un sentimiento.
PP: ¿Tú qué piensas acerca de la idea de una profesionalización del autor? ¿Tú crees que es necesario tomar clases o tener una formación académica para poder escribir?
R: En mi caso, la carrera de comunicación me da las bases y me permite tener todas estas conexiones que me ayudan a desarrollar lo que quiero, pero técnicamente clases de poesía he tenido una. Sólo he tenido un taller. Y a veces creo que es mejor, porque le permite al autor decidir cuál es el rumbo. A veces cuando tenemos una institución que nos dice: «esto, esto y esto es poesía», entonces nos quedamos encapsulados en ello. No digo que sea negativo, pero a mí me ha servido más el construirme como poeta, o como poetisa, desde mis rumbos.
PP: Ahorita que lo comentas… ¿Poeta o poetisa? La eterna discusión acerca de cómo se le debería llamar a una mujer que escribe poesía. Para ti, ¿qué papel tiene en esta lucha por la reivindicación de la mujer dentro de la sociedad?
R: A mí, por un lado, la palabra «poetisa» me resulta muy bonita. Es una palabra bonita de pronunciar, juega mucho con los sonidos, con las vocales. Pero creo que todos deberíamos ser «poetas». Es decir, el término «poetisa» a lo mejor es una categoría para que las personas se ubiquen, pero yo prefiero ser «poeta». Prefiero que todos estemos en un mismo plano para tener un mismo nivel de diálogo. Para no tener jerarquías y que todos estemos al mismo nivel.
PP: Me gusta mucho esto que dices. Bueno, por último, coméntame, ¿qué viene después? ¿Qué planes tienes? Desde tu perspectiva, ¿cómo se llega a ser una poeta consolidada?
R: Yo creo que el haber nacido en la época en la que nací, en el contexto social en el que vivo, es un privilegio. Por el simple hecho de ser quien soy yo ya tengo la posibilidad de desarrollar una voz. Es decir, en estos espacios yo ya voy a poder tener la posibilidad de ser escuchada, cosa que, como mencionas, en otras circunstancias no podía ser. Entonces, siento que debo de aprovechar esta situación. Creo que como artistas, y en general como sociedad mexicana, tenemos una obligación de ceder nuestros espacios para ayudarles a otros a que también su voz se escuche. Creo que tenemos la obligación de colaborar entre todos para construirnos en un mismo espacio y que no sea la «poesía indígena», sino que sea poesía en general. En donde todos estemos conversando y comunicándonos en un mismo grado. Creo que esa es la manera en la que me puedo llegar a posicionar como artista, dándole y permitiéndole a otros mi espacio, a través de las palabras y a través del texto poético para que ellos puedan también escucharse.
PP: Muy bien. Pues qué mejor que poder escucharte a ti en un momento más que nos darás la plática, aquí en Microforo. Muchísimas gracias por tu tiempo.
R: Muchas gracias.
Autor: Revista Primera Página Primera Página es una plataforma digital dedicada a la publicación de material literario creativo y crítica cultural en sus distintas manifestaciones. Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad directa de los autores que las emiten, y no del sitio como tal. |