Categoría: Sonoridades

Una amplia experiencia en la profundidad de los sonidos.

Leer Más

Colectiva Tsunami: La lucha feminista en la música académica mexicana

«Si antes se unificaban los pensamientos de las mujeres feministas en las llamadas ‘olas’, aquí hay mujeres de varias generaciones, formas de pensar, ocupaciones y, no obstante, el sentimiento es que en estos tiempos nuestras voces se sumen en crescendo hasta que, ola tras ola, más bien se cree un verdadero Tsunami».

Leer Más
música y muerte

El canto de las sirenas: escenas de música y muerte

 No es lícito olvidar, no es lícito callar. Si nosotros callamos, ¿Quién hablará?

Primo Levi

En 1986, Primo Levi publica esta frase en Los hundidos y los salvados, último libro del escritor italiano, sobreviviente del infierno del Holocausto. Ante la implacable formulación de Theodor Adorno en la que planteaba el dilema de escribir poesía después de Auschwitz, Levi sugiere la propia creación artística como una forma de conjurar el horror, de resignificar uno de los episodios más crueles de la historia humana.

Leer Más

Rap indígena: la otra lengua de la resistencia

Fotografía de Carl De Souza

Estamo’ acá
Siguiendo este llamado ancestral
Sembrando resistencia
Pa’ cosechar libertad

«Witrapaiñ (Estamos de Pie)» – Portavoz

Según los datos publicados en 2019 por el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, se estima que en Latinoamérica al menos 50 millones de personas se definen como de origen indígena. Tan sólo en México, el 21.5% de la población se autodenomina como parte de alguno de los 68 pueblos originarios que habitan en el país. Lamentablemente, sólo una cuarta parte de ellos habla activamente una lengua originaria.

Leer Más

Convocatoria – Magia: Rituales cotidianos

La función de la magia consiste en ritualizar el optimismo del ser humano, en acrecentar su fe en la victoria de la esperanza sobre el miedo.

Branislaw Malinowski

El pensamiento mágico es una herramienta que, a través de distintas configuraciones, nos ha acompañado a lo largo de nuestra existencia en el mundo. A partir de la magia, nos hemos aproximado y relacionado con todo aquello que permanece oculto a nuestra percepción sensorial, lógica y racional. Por lo tanto, aquello que rebasa nuestra comprensión de la realidad material se ha traducido de diversas formas relacionadas con lo mágico. 

Leer Más

Traducción intercultural o por qué el rocanrol no es «rock and roll»

El rocanrol es uno de los géneros musicales favoritos de mi papá. De niño, crecí escuchando casetes que él mismo grababa directo de los elepés que incluso ya en esa época eran completamente obsoletos. Recuerdo las hojas mecanografiadas que mi papá hacía con los títulos de las canciones, acompañadas de grupos con nombres de lo más extravagante: Los Camisas Negras, Los Rebeldes del Rock, Los Locos del Ritmo…

Leer Más

Convocatoria – Vejez: Convivencia entre pasado, presente y futuro

El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza.

André Maurois

El paso del tiempo deja su huella en cada centímetro de la piel. El ser humano nace, madura y envejece irremediablemente. El andar de los años conlleva experiencia y sabiduría, pero también una constante pugna entre el pasado que conocimos y el futuro que nos depara. Enfrentar la vejez implica encarar el cambio y la ruptura. ¿De qué manera afrontamos cotidianamente el paso del tiempo? ¿Cómo convivimos con la vejez? ¿Cuál es la relación que guardamos con el deterioro de nuestros propios cuerpos? ¿Cómo nos situamos entre el pasado y el presente?

Leer Más

De Cri-Cri al reggaetón: algunos cuestionamientos sobre la música infantil

Pensar en música infantil conlleva un problema nocional que nos posiciona frente a un dilema más complejo de lo que parece. Personalmente, escuchar el término “música infantil” me remite a las rondas y juegos que cantábamos en el kínder, a las canciones de Cri-Cri que escuchaba con mis hermanos o si acaso a la música de estilo “Tatiana” que ponían en los salones de fiestas infantiles.

Leer Más

Narcocorrido: La Violencia entre los versos de una realidad alterada

Con cuerno de chivo y bazooka en la nuca
Volando cabezas a quien se atraviesa
Somos sanguinarios, locos bien ondeados
Nos gusta matar.

“Sanguinarios del M1” – Buknas de Culiacán

El epígrafe que abre esta entrada está tomado de, quizá, la estrofa más icónica de todo el Movimiento alterado, un estilo musical gestado desde hace diez años en Culiacán y que encarna la representación más explícita y extrema del narcocorrido mexicano.

Leer Más
Meridith Kohut for The New York Times

Migrantes: La música que llevamos a cuestas

—¿Olvida usted algo?
—¡Ojalá!

EL EMIGRANTE – LUIS FELIPE LOMELÍ

La migración ha existido siempre. Desde el origen del ser humano hasta antes y después de la conformación de las civilizaciones modernas, los procesos sociales han estado enmarcados por el impulso nómada del individuo. La búsqueda es el motor que durante siglos ha empujado a la gente hacia la posibilidad del “otro lugar”, un sitio al resguardo de la violencia y el peligro, bajo la comodidad de un mejor mercado laboral, o sencillamente hacia la idea de un destino diferente al que nuestro determinismo geográfico delimita.

Leer Más

Convocatoria – Naturaleza: Escuchar para la acción

El cielo y la tierra se mueven, y sus fuerzas obran a mi alrededor, y yo no veo nunca nada más que un monstruo devorador, siempre digiriendo y devorando.

J. W. Goethe

Escuchar los ríos, prestar atención al sol, observar brotes obstinados, recibir de frente el viento y la lluvia se ven cada vez más como lujos y utopías. ¿Es la humanidad y su creación una antagonista por definición de lo natural? ¿Hay posibilidad de conciliación? ¿Cómo convivir de forma respetuosa retirando la palabra dominación del esquema?