Autor: Primera Página

Primera Página es una plataforma digital y cultural dedicada la difusión, la crítica y el fomento a la creación artística a través de distintas manifestaciones. Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad directa de los autores que las emiten, y no del sitio como tal.​
Leer Más

La literatura como amuleto

«Así pues los muchachos fantasmas cruzaron el valle y se despeñaron en el abismo.»

ROBERTO BOLAÑO

Tuve la fortuna de asistir al coloquio «Literatura y Modernidad en América Latina» realizado en la FFyL de la UNAM. Redescubrí títulos como La región más transparente de Carlos Fuentes o Rayuela de Julio Cortázar; además conocí teorías como la de Agnes Heller, algunos libros de Ricardo Piglia –por ejemplo, La ciudad ausente y Respiración artificial–, una obra magnífica de Rodolfo Usigli –El gesticulador–, entre otras gratas sorpresas.

Leer Más

William Burroughs y otros chacas cool

Hace tiempo, mi amigo José Riwes, integrante de la banda The Dragulas, me contó una gran anécdota. Me contó que en sus años de universidad la película de Transpotting se estrenó, y más de uno de sus compañeros de facultad adoptó el personaje de los cuatro malandros del Reino Unido. Mi amigo José, de manera audaz,  preguntó: «¿Por qué celebrar a cuatro chacas malandros, si aquí abundan de esos?» a lo que sus compañeros respondieron: «Bueno, es que aquellos malandros escuchan a Underworld». La historia me causó mucha risa, se dejaba entrever  lo que en algún momento hemos definido como colonialismo musical, pero bueno, esa es harina de otro costal.

Leer Más

“Me leen tan pocas personas”: entrevista a David Huerta

15/03/2016

Sentado en una banca espero la llegada de David Huerta al anexo de la Facultad de Filosofía y Letras. Lo conocí una semana atrás. Estaba rodeado de alumnos, inmerso en una incómoda burbuja conversacional, en la que a nadie respondía seriamente. Uno de ellos, desconocido mío, me presentó. “Él es Emiliano”, le dijo. “¡Otro Emiliano! ¡Cuántos Emilianos!” contestó. “Al grano”. Pensé.

Leer Más

Ida y la decisión de ser

“… ¿Puedo dar más
De lo que a mí me dieron?”
Jaime Quezada, en “Leprosía II”

Desde arriba hacia abajo, ¿quiénes somos?, a partir de quién de mis antecesores puedo encontrar algo de mí: mis ojos, mi piel, mi carácter y, más aún, dónde comienza eso a lo que puedo llamar enteramente mío y qué mucho o poco me determinan los años anteriores a mí.

Leer Más

Comentario a Heriberto Yépez: Notas sobre pos-experimentalismo

 

En principio consideré desarrollar un comentario al texto de Heriberto Yépez titulado La poética de la contra-insurgencia mexicana. Esto por el espasmo que me generó la aguda visión de una crítica genuina, pero sobre todo, por los dos conceptos principales de que se vale para escudriñar la obra de Tedi López Mills. Me refiero a los conceptos de “elusión” y “poesía-botox” –éste último obtenido de Felipe Fabre–.

Leer Más

Gritar, llorar, contarle a todo el mundo: entrevista al ganador del Premio Amparo Dávila 2016, Julián Mitre

Julián Mitre fue designado ganador del 2do Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila hace unos días, por su cuento “Los tres grandes milagros de la Santa Niña de los Alfileres”, del cual ya ha sido ha publicado un fragmento en el sitio del premio y que será publicado completo dentro de dos meses. Mientras tanto, platicamos con él para Primera Página:

PP: Primera Página

JM: Julián Mitre

PP: ¿Cuál fue tu reacción al descubrir que habías ganado el 2do Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila? Cuéntanos un poco del momento en que te dieron la noticia.

JM: Me encontraba en el trabajo, quería gritar, llorar, contarle a todo mundo. La verdad es que me costó mucho tiempo asimilarlo, todavía a ratos no lo creo.

Leer Más

Sobre la soledad: el silencio en Lost In Translation y la palabra en Everyone’s going to die*

«Es lo que no le pasó a uno
lo que determina el silencio, …»
Neruda,
«La Soledad» en Memorial de Isla Negra.

*El siguiente texto contiene diversos spoilers -pequeños, pero al final spoilers-.

Tan marcada se ha llegado a trazar la consciencia del ser humano que, aún mirándonos los unos a los otros, sentados y parados, mudos o habladores, nos sentimos solos; o acaso es que no importa la compañía física sino solamente aquella que se resguarda en el pensamiento. El origen que dio pie a tales o cuales acepciones, junto con el tiempo en el que ha mantenido su presencia dentro del espectro del ser humano, queda aún desconocido. Resulta difícil comprender enteramente la dispersión y la sombra que la soledad compone, sin embargo, es cierto que la residencia de tal ausencia o sentimiento ha generado a lo largo de los años diversas manifestaciones de todo carácter artístico que han logrado acercar a unos y otros mediante la coincidencia de tales pesadumbres.

Leer Más

Mi ciudad cambió de nombre

Desde febrero del 2016 mi ciudad cambió de repente. Ella dejó de llamarse Distrito Federal para llamarse ahora Ciudad de México o CDMX, para los cuates. A pesar de que su transformación resonó entre algunas letras impresas y fue tema de discusión, realmente no fue algo tan grave; su noticia pasó de largo tanto entre los dedos como por los ojos y oídos de propios y ajenos sin ninguna relevancia, a nadie parecía molestarle, pero para mí sí porque dejaba una extraña sensación. No obstante, no fue algo tan malo porque ella ya estaba acostumbrada a que la llamaran por su segundo nombre desde hace unos cientos de años, quinientos aproximadamente; pensar en ello generó dentro de mí una serie de dudas: ¿qué se habrá ido junto con su viejo nombre?, ¿acaso seguirá siendo la ciudad que alguna vez conocí?, pero más importante: ¿podríamos seguir amándonos?

Leer Más

Lord´s, Lady´s y El placer de odiar

Las redes sociales se han convertido en un gran aparador de denuncias ciudadanas, donde personajes abusivos, corruptos, prepotentes, acosadores y demás se han ganado sus cinco minutos de fama o mejor dicho de bochorno social.  En realidad no sabemos en qué terminan la mayoría de los casos, si en un procedimiento jurídico o en un quemón mediático,  sin embargo, la mayoría terminan siendo trending topic. 

Leer Más

El ocho de las abejas: poemas inéditos de Cleofé Campuzano

Presentamos hoy, directo desde España, una selección de poemas del poemario inédito El ocho de las abejas de Cleofé Campuzano. Ilustración por Cecilia Saucedo.

 

«LA ZONA» QUE NOS PERTENECE

Por eso, lo que se ha endurecido no vence

Versos de Arseni Alexándrovich Tarkovsky en Stalker de Andrei Tarkovsky (1979)

I

Nos privarán también del escenario

donde es posible mirar películas de

amor; o películas de paisaje desolado

donde el sonido del agua es su engranaje;

la habitación, cercado de esta parte del

mundo y, en su defensa:

la zona protegida. Ahora aún no nos pervierte.

Pero yo sé que hurga en nuestro peso,

está pensada para estar ahí…

como pisadas imperfectas sobre tierra

mojada. El lamento de un perro las socorre o

nos llama para sobrevivir.