El deseo no siempre aparece en el momento adecuado. Muchas veces nos enamoramos de la persona equivocada o en el momento erróneo, ya sea porque todavía no estamos preparados para iniciar una relación o por varias razones que nos impiden lanzarnos al amor y el desenfreno. Eso es lo que le sucede a Erika Ewald, una chica vienesa que da clases de piano, cuya alma de artista se siente profundamente atraída por un joven violinista, con quien comparte su pasión por la música y los largos paseos por el río Danubio. El amor a Erika Ewald (1904) es una de las novelas más conocidas del escritor austriaco Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942), en la que deja clara evidencia de su facilidad para describir emociones y profundizar en el diálogo interior de los personajes.
Autor: Marc Garcia Latorre
“Otra vida por vivir”, la reconciliación con la vejez y el amor a la tierra natal
¿Debería haber una edad de jubilación para los escritores? ¿En qué momento es más productivo un autor? ¿La buena literatura llega con la experiencia y la madurez o es un instinto hereditario que los literatos llevan en la sangre desde jóvenes?
«Animal de bosque», la lucidez de saber decir adiós
Ésta es la historia de un poeta que interioriza su muerte inminente, pero que no pierde las ganas de conocer los últimos resoplidos que la vida le aguarda. Es la expresión de la muerte como algo que concluye, pero sin renunciar a vivir plenamente hasta el final. Y es que todos y todas pensamos a menudo en nuestra muerte. Nos preguntamos si supondrá el fin de nuestra existencia en la tierra, si existe el “más allá” y, si es así, cómo será, si nos reencontraremos con nuestros seres queridos ya fallecidos, si nos reencarnaremos en pájaros o canguros, o si finalmente resulta ser todo una artimaña y no existe nada más que el olvido perdido en medio de la oscuridad de nuestro eterno descansar. Hay quien dice “vivamos y que pase o lo que tenga que pasar”, y Joan Margarit (Sanaüja, Lérida, España, 1938-2021) era uno de ellos. Animal de bosque (2021) es su último libro que escribió, ya enfermo, justo antes de partir.
La confesión de León Tolstói y el sentido de la vida
¿Cuántas veces hemos querido escapar de la rutina para pensar, compartir tiempo con nuestros seres queridos e intentar comprender el sentido que tiene para nosotros esta misteriosa aventura en la Tierra a la que llamamos vida? El escritor León Tolstói sufrió una crisis existencial a los cincuenta años que le llevó al borde del suicidio, debido al vacío vital y espiritual que sentía por no vivir su vida acorde con su forma de entender el mundo. El autor ruso aprovecha este dramático momento para escribir una de sus obras más impactantes: Confesión (1882).
“El mundo de ayer. Memorias de un europeo” (1941)
La historia de la humanidad está marcada por múltiples desastres y acontecimientos bélicos que han devastado familias, países y civilizaciones enteras. En la vieja Europa las dos guerras mundiales derribaron la belleza de sus ciudades y despedazaron siglos de conocimiento, cultura y valores compartidos entre pueblos. En ese momento la idea de unir el continente bajo unas mismas instituciones y eliminar las fronteras internas parecía más lejos que nunca. En el libro El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1941), Stefan Zweig nos muestra sus años de aprendizaje, sus inicios en el mundo literario y artístico, y su amistad con muchos intelectuales de la época, gracias a los cuales pudo recorrer Europa de este a oeste.
Recuperar a Rilke: «Cartas a un joven poeta» (1929)
Llegar a ser poeta es un camino difícil y lleno de obstáculos. Requiere constancia, sacrificio, tenacidad y un alto grado de conocimiento de uno mismo. Significa convertir lo cotidiano en una obra excelsa, en la que los lectores puedan comprender su día a día desde una mirada profunda y repleta de emociones (no necesariamente positivas). Asimismo, el verdadero poeta es aquel que escucha a su voz interior y la manifiesta con la sensibilidad y la precisión adecuadas para conectar con los demás y el mundo que le aguarda.
«Nosotros en la noche»: un nuevo comienzo en la vejez
Una noche de mayo, en plena primavera, Addie Moore decide visitar a su vecino Louis Waters, a quien apenas conoce, para hacerle una propuesta: dormir todas las noches con él para acompañarse mutuamente. Ambos son dos ancianos viudos que, desde hace años, viven el dolor de haber perdido a sus parejas en soledad y sin nadie con quien compartir la vida. Nosotros en la noche (Our souls at night, 2015) es el libro más popular del novelista norteamericano Kent Haruf, cuya historia expone la necesidad humana de conectar con otras almas y envejecer con las personas que queremos.
La cultura en nuestro tiempo
La Real Academia Española (RAE) define la palabra cultura como “el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”. Siguiendo el hilo de esta afirmación podríamos pensar que se han multiplicado las vías para tener acceso a estos conocimientos. Por ejemplo, es muy común ver a las nuevas generaciones consumir cultura a través del teléfono móvil y en grandes plataformas como Netflix, Spotify o en canales de YouTube. Hay infinidad de sitios de este tipo que proporcionan contenidos culturales a través de series, películas o música provenientes de sectores encargados de la creación y difusión de dichos servicios y bienes, como el arte, el entretenimiento, el turismo o la publicidad. Es lo que se conoce como industrias culturales.