A lo largo de cincuenta años Yasunari Kawabata (Japón, 1899-1972) escribió centenar y medio de cuentos que agrupó bajo el título de Historias de la palma de la mano (Emecé, 2020). Como el nombre indica, son ejercicios de construcción narrativa, relatos concisos y evocadores que abarcan apenas un par de páginas. El método recuerda la estética del haiku que procede por condensación y confía en el potencial sugerente de lo incompleto. La reciente edición de Emecé reúne una selección de setenta historias ordenadas cronológicamente. Hacia el final del libro se halla el ejercicio de depurar una de sus novelas, País de nieve.
Etiqueta: literatura japonesa
Hacia el haiku en español – Reseña de «Seis claves para leer y escribir haiku», de Seiko Ota, por Alejandro Chirino
La fortuna del haiku en el mundo hispanohablante ha sido extraña. Por un lado, ha gozado de numerosas traducciones directas del japonés, además de que se han escrito una gran cantidad de haiku originales en español, y ambas aumentan cada año con nuevas publicaciones digitales e impresas; por otro, el haiku ha tenido la mala fortuna de ser muy practicado pero poco comprendido, e imprecisiones y estereotipos continúan propagándose incluso entre poetas y lectores experimentados. Esto probablemente se deba a la lectura reiterada de un grupo reducido de textos y autores populares o canónicos que abordan el haiku con una mirada audaz pero un tanto incompleta (los ensayos y las versiones de Octavio Paz) o de plano infame (pienso en Rincón de haikus de Mario Benedetti). El desconocimiento de la lengua japonesa agrava la visión exotista del haiku, pues impide la lectura directa de los haijin (俳人, poeta de haiku) japoneses y el acceso a los mecanismos poéticos internos del poema que son patentes sólo en su idioma original. A pesar de esto, el haiku ha sorteado estas brechas y se ha aclimatado con éxito a la sensibilidad y a la poética occidentales, en gran medida gracias a publicaciones de divulgación que han ayudado a un entendimiento más profundo entre los hispanohablantes, como El haiku japonés: Historia y traducción (Hiperión, 1994) de Jesús Rodríguez-Izquierdo, Haiku-dō: El haiku como camino espiritual (Kairós, 2008) y Aware: Iniciación al haiku (Kairós, 2013) de Vicente Haya, ambos excelentes traductores y haijin. Seis claves para leer y escribir haiku (Hiperión, 2020) de Seiko Ota se une a esta nómina esencial para la comprensión de una forma poética tan cercana y tan ajena.
#RecomendaciónDeLaSemana: Azul casi transparente, Ryu Murakami
Hablar de la contracultura durante la década de los 60´s es reflexionar en torno a un sinfín de implicaciones sociales que responden a una liberación de los dogmas implementados por una sociedad enteramente moralista: la […]