Pieles de una mujer: escritoras fronterizas de México – Estados Unidos

De Tijuana a Matamoros, de San Diego a Brownsville, escritoras de diversas culturas y razas conforman una amalgama literaria digna de envidiarse en otras partes del mundo. Son pieles de una mujer: la escritora fronteriza.

Patricia Santana (1955)

When my brother Chuy
returned from Vietnam in April of 1969,
our sweet peas were in full bloom.

Patricia Santana, novelista chicana de San Diego, California, es descendiente de una familia de inmigrantes mexicanos. En 2002 publicó su primera novela Motorcycle Ride on the Sea of Tranquility, que narra el regreso de Chuy, un soldado mexicoamericano que ha pasado dos años en Vietnam. Su familia se prepara para darle la bienvenida: una bandera mexicana cuelga de la pared del garaje, junto a una bandera americana. Dan gracias a Dios porque está a salvo, ¡han muerto tantos jóvenes! Suena el “Jarabe tapatío”, Javier Solís y variedad mariachi. Sólo El Chango está preocupado, es el mejor amigo de Chuy, no cree que el soldado esté de humor para una fiesta…

La novela es narrada por Yolanda, una adolescente de catorce años que no podrá aceptar fácilmente la transformación de su hermano. Hace alusión a los soldados mexicanos que fueron enviados a Vietnam; se decía que eran usados como carne de cañón por ser los primeros al frente.

*

Luz Mercedes López Barrera (1958)

Por lo menos hubieras escogido
otro lugar para ocultarte;
aquí ni siquiera entra la luz.

Luz Mercedes López Barrera nació en Mexicali, Baja California. Apareció en la antología La bajacaliforniada (2006) y algunos de sus textos han sido publicados en blog de manera orgánica. “La cita” es un breve relato que cuenta la historia de Sofía, quien llega antes de tiempo a una reunión. Aún no aparecen sus compañeros de la escuela, no hay nadie en el lugar además de la dependienta. Después de que le sirven un café con leche, bien caliente, entra a la cafetería una viejecita vestida con harapos. Sofía está convencida de que no la ha visto nunca, pero la señora no piensa lo mismo…

El cuento retrata la fragilidad de las personas mayores que, viviendo en situación de calle, padecen trastornos mentales, como la pérdida parcial de la memoria, y carecen de ayuda para atender sus necesidades de dependencia.

*

Roni Capin Rivera-Ashford (1953)

When Tata’s done,
he makes one big happy clap and says,
“Sana, sana, colita de rana,
si no sanas hoy sanarás mañana”,
which is his way of saying,
“I’ll kiss it and rub it and make it go away”.

Roni Capin Rivera-Ashford, de ascendencia judía, creció en Nogales, Arizona, cuando aún no existía un muro que separara realmente a Estados Unidos de México. Uno de sus muchos cuentos infantiles bilingües es My Tata’s Remedies, que cuenta la historia de Aaron, un niño ansioso por aprender a preparar los remedios naturales que aplica su Tata cuando alguien en la familia enferma o se lastima. En sus estantes hay centenares de frascos y bolsas con hierbas de las que mana un perfume muy dulce. Poco a poco, Aaron aprenderá los remedios de Tata, árnica de la abuela para los golpes en la cabeza, flores de gordolobo para el resfriado…

Roni Capin adoptó el apellido Rivera porque en su escritura abraza el lenguaje y la cultura de las personas que la rodearon en su infancia. Al escribir libros bilingües como My Tata’s Remedies desea promover la interculturalidad, así como reflejar la cultura mexicana.

*

Bernice Love Wiggins (1897)

Lynched!
One of my sons,
—When the flag was in danger
they answered the call.
I gave them black sons,
ah! Yes, gave them all.

La poeta más antigua de nuestra lista es Bernice Love Wiggins, una mujer afroamericana que vivió varios años de su vida en el desierto de El Paso, donde aprendió a escribir versos. Su único libro de poesía, Tuneful Tales, fue publicado en 1925. Se cree que no mereció la suficiente atención de los críticos en parte porque se trataba de una autopublicación. “Ethiopia Speaks” es uno de sus poemas más poderosos. Retrata el linchamiento de los hijos de las mujeres negras que fueron enviados a los campos de batalla para defender una bandera. No importa si la carnicería de los muchachos trae al país la victoria: son los hijos de una raza oprimida, su piel es demasiado negra para recibir aplausos…

Otros poemas de Bernice Love Wiggins tienen tintes feministas, entre ellos “Woman’s Rights”, sobre las excusas para no conceder el voto femenino, y “The Poetical Farmwife”, donde una mujer, consciente de su talento para escribir, se da cuenta de que no puede mezclar las tareas del hogar con la literatura.

*

Selfa Chew (1962)

ÁNGEL: ¡Lo único que necesita el mal para triunfar
es que los seres humanos buenos no hagan nada!

Su madre era originaria de la Sierra Mixteca, pero ha sido definida de muchas maneras por su herencia china. Selfa Chew fue llevada por su familia a la frontera cuando tenía apenas diez años. Actualmente habita en El Paso. Cree que cumplió el sueño de su abuelo, pues cuando viajó de Canton para cruzar a Estados Unidos le negaron la entrada con la ley de exclusión. El Ángel, obra dramática incluida en el libro Cinco obras de teatro, nos presenta a un reportero ávido por retratar la belleza de la tragedia. Su fascinación por el horror no lo hace distinto a los sicarios. Entre policías amenazados por el narcotráfico y comandantes que cambian armas por coca, el reportero intentará cumplir con su trabajo, así tenga que morir en la escena. Si el destino no existe y todo lo decide Dios, ¿por qué permite este exterminio?

La obra denuncia, entre otras cosas, la corrupción de los agentes judiciales en Ciudad Juárez y la falta de ética al difundir hechos violentos; todo esto en el marco de la guerra sucia en México, donde las desapariciones forzadas, la aparición de cuerpos torturados en plena calle y el asesinato de decenas eran el pan de cada día.

*

Mariela Vásquez Tobón (1992)

Dicen, dicen que soy libre como el viento,
que puedo elegir el camino que me lleve a mi destino.

Nació en San Andrés Montaña, Oaxaca, su familia iba y venía de la frontera. Decidieron quedarse de manera definitiva cuando Mariela tenía alrededor de trece años. Forma parte del Colectivo de Jóvenes Indígenas de Ciudad Juárez, preocupado por salvaguardar su identidad como jóvenes mixtecos. En 2019 publican el libro de fotografía y poesía Versos de mi corazón, dirigido a todas las personas que quieran conocer mejor la cultura mixteca de Oaxaca. En su poema “Solo dicen”, Mariela narra su experiencia como mujer mixteca: los otros la perciben libre como el viento, y poderosa, cual resplandor de luna; mas ella se siente insegura, encarcelada: “Casi lo olvidaba, soy mujer, soy mixteca”.

Muchas veces le han preguntado a Mariela si es feminista. Entonces surgen en su cabeza nuevas preguntas: ¿existe el concepto de feminismo en su cosmovisión mixteca? Ella misma se considera una ñaá ndavi respetuosa de toda diversidad y formas de ser, vivir y hacer. Actualmente escribe en el blog morlacotobon.blogspot.com, donde reflexiona sobre las desigualdades sociales y la discriminación que enmarca la vida de los pueblos indígenas.

*

Guadalupe García McCall (1966)

Behind the plastic, on the right side of the beat up wallet,
was a picture of the man with his family.
“We can’t just leave him here.
We’ve got to find a way to take him back to his family”.

Guadalupe García MacCall nació en Piedras Negras, Coahuila, pero emigró junto a su familia a Eagle Pass, Texas, cuando tenía seis años. Cada capítulo de su novela chicana Summer of the Mariposas lleva el nombre de una carta de la lotería: El Cazo, La Calavera, El Pájaro. Nadie tira las cartas mejor que el padre de Odilia y sus cuatro hermanas; desde que se marchó ya no les gusta jugar. Ahora que nadie les presta atención, pasan más tiempo jugando en el Río Grande. Allí se sorprenden al encontrar el cadáver de un hombre ahogado. ¿Tendrá familia?, ¿de dónde proviene? Después de esculcar su ropa descubren una licencia de conducir expirada. Es mexicano y se llama Gabriel Pérdido. Para salvarlo del olvido, las hermanas planean llevarlo a través de Eagle Pass hasta El Sacrificio, Coahuila, donde lo reunirán otra vez con su familia.

El libro es definido como la versión mexicoamericana de La Odisea. Las hermanas tienen que enfrentarse a las nahualas, brujas que se convierten en lechuzas, y a un Chupacabras sediento de sangre, mientras La Llorona las guía en su místico viaje a través de la frontera.

*

Olga Fresnillo (1954)

Las muchachas de la estética me dicen que no sea tonta,
que me aviente; o, de plano, que deje de perder el tiempo,
que con esta cara y este cuerpo…

Narradora originaria de Laredo, Tamaulipas, publicó en 2006 su cuento “Dos cartas de amor” en Sin límites imaginarios, una antología de cuentos del norte de México. Es un día precioso de mayo: un enamorado le escribe a su amor platónico. Dice verlo siempre en la pesera, lo observa tanto que conoce las partes de su cuerpo de memoria. Por las noches le basta con cerrar los ojos para armarlo como un rompecabezas. Todo lo que desea es que le dirija la palabra. Un día horrible de junio lo mira a los ojos por primera vez, pero en lugar de una sonrisa, recibirá un sonoro puñetazo…

Olga Fresnillo es una autora conocida por su radicalidad. Subvierte el canon patriarcal para hablar de otras sexualidades, fundiendo los roles femeninos y masculinos hasta que son inconfundibles.

*

Margo Tamez (1962)

I’m still the Lipan Jumano land-grant mongrel
Nobody sees   nobody recognizes   an invisibility

Esta poetaindígena lipan-jumano apache, nació en Austin, Texas, pero creció en la frontera de Brownsville. Ha llevado el tema del muro fronterizo a encuentros internacionales y llamado la atención sobre las toxinas en el agua y la comida de los campesinos en Estados Unidos. Su poema “Drinking under the Moon She Goes Laughing” versa sobre la existencia borrada de las comunidades indígenas que, a pesar de todo (pesticidas, vías del tren, puntos de revisión en el cruce fronterizo), continúan resistiendo, guiadas por los espíritus ancestrales. La tierra sagrada de Huhugam, donde están las cosas que ya fueron usadas, será el jarrón de nuestra muerte…

En su juventud, Margo Tamez fue trabajadora del campo, por eso su poesía reclama justicia por los efectos negativos que causan los pesticidas a la salud de los campesinos y sus familias, entre ellos defectos de nacimiento.

*

Referencias

Capin, R. (2015). My tata’s remedies. El Paso: Cinco Puntos Press.

Chew, S. (2015). El Ángel en Cinco obras de teatro. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Evans, T. (2013). Wiggins Berenice, Love. Handbook of Texas Online. Recuperado de https://tshaonline.org/handbook/online/articles/fwicx

Fresnillo, O. (2006). “Dos cartas de amor” en Rodríguez, M. (Ed.) Sin límites imaginarios. Antología de cuentos del norte de México. (p. 185-189). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García, G. (2012). Summer of the Mariposas. Nueva York: Tu Books.

León, M. (2017, noviembre 20). La escritora Roni Capin Rivera-Ashford estrena su libro “con un corazón mexicano”. Agencia EFE. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/cultura/la-escritora-roni-capin-rivera-ashford-estrena-su-libro-con-un-corazon-mexicano/20000009-3444241.

López, M. (2010, octubre). La cita [Entrada de blog]. Recuperado de http://blogliterario7.blogspot.com/2010/10/luz-mercedes-lopez-barrera-la-cita.html.

Santana, P. (2002). Motorcycle Ride on the Sea of Tranquility. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Tamez, M. (2007). “Drinking under the Moon She Goes Laughing” en Raven eye. Arizona: University of Arizona Press.

Vásquez, M. (2019). “Solo dicen” en Salvador, O., Vásquez, M., Salvador, Y., y Vásquez, F., Versos de mi corazón. Ciudad Juárez: UACJ.

Wiggins, B. (1996). “Ethiopia Speaks”, “Women’s Rights” y “The Poetical Farmwife” en Winegarten, R. (Coord.), Black Texas Woman. A Source Book (p. 103-107). Austin: University of Texas Press.

Zárate, A. (2004). Las cuentistas tamaulipecas y sus propuestas tanto radicales como escépticas de redefinición genérica. Revista de Estudios de Género, (20), 347-376.

***

Autora: María Rascón. Escritora e investigadora literaria. Estudió Literatura Hispanomexicana (UACJ-UNAM) y diversos diplomados promovidos por el INBAL, entre ellos Literatura Europea Contemporánea y Literatura en Lenguas Indígenas Mexicanas. También ha tomado cursos sobre Literatura Universal (HarvardX) y Chicana-Fronteriza (CCL Xavier Villaurrutia). Es fundadora del blog Las cartas de Amora, dedicado principalmente a la difusión de literatura femenina y feminista. Colabora en la columna Puntos y Comas de Sin Embargo MX. Actualmente escribe su primera novela por invitación de Crisálida Ediciones. Además, investiga en coautoría la poética feminista en la frontera, trabajo que será publicado en La Jornada a finales de este año.